martes, 31 de diciembre de 2019
lunes, 9 de diciembre de 2019
EL CONSEJERO DE DESARROLLO RURAL IGNORA LAS COMPETENCIAS DE SUS FUNCIONARIOS EN MATERIA DE DELITOS MEDIOAMBIENTALES
ATRIBUYE EN EXCLUSIVA A LA GUARDIA
CIVIL COMPETENCIAS DE LOS AGENTES DEL MEDIO NATURAL DE SU CONSEJERIA
La razón de ser de la Administración del Principado de Asturias es
la de prestar a los ciudadanos los servicios públicos de la mayor calidad de
acuerdo con lo que el ordenamiento jurídico establece. En el caso de la
Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca dentro del ámbito de sus
competencias: el medio rural y los recursos naturales .Para realizar esa tarea los funcionarios deben conocer las leyes que
regulan su campo de actividad , especialmente, los cargos políticos que
desempeñan los puestos de responsabilidad pues tienen una capacidad de tomar
decisiones que afectan de forma importante a la sociedad. Ello garantiza que
realicen su labor de gestión con conocimiento y preparación adecuada.
Por ello la comparecencia del pasado día 5 del Consejero de
Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca D. Alejandro Calvo Rodríguez en la
Junta General resulta un despropósito por cuanto pone de manifiesto el profundo
desconocimiento de los cargos políticos sobre la materia de sus competencias. Más grave
aún, si cabe, por cuanto tiene lugar en una sede institucional y respondiendo a
preguntas de las que tiene conocimiento previo cuya respuesta ha tenido tiempo
de preparar.
Sus manifestaciones acerca de la competencia de vigilancia de
incendios y políticas de prevención en la que atribuye las mismas al
SEPA, siendo un despropósito, cuadran perfectamente con la política
desarrollada por la Consejería que regenta que es la que tiene dichas dichas
competencias. Solo así puede entenderse la ausencia de fondos para tareas de
prevención de incendios o para la realización de vigilancias preventivas. No se destinaba
dinero al efecto porque no se consideraba una competencia propia. Lo que,
ironias aparte, resulta penoso en una región en la que los incendios forestales
son el primer factor de destrucción medioambiental. El sr Calvo ignora que la Consejería que dirige tiene de acuerdo con el Decreto 13/2019, las competencias en recursos forestales y de acuerdo con la vigente Ley de Montes (Art. 59) 1. “Corresponden a la Consejería competente en materia forestal la planificación, coordinación y ejecución de las medidas y acciones necesarias para la prevención contra los incendios forestales”.
Mucho más grave son sus palabras referidas a la competencia en
investigación de delitos medioambientales respondiendo a una pregunta sobre la
existencia de granjas cinegéticas en Asturias, en las que expresa literalmente que
“los delitos contra el Medio Ambiente exceden de su competencia y que deben ser
comunicados al SEPRONA de la Guardía Civil”, deconociendo que la Consejería que dirige hay 240 funcionarios, los Agentes del Medio Natural, que
tienen la condición de Agentes de la Autoridad, Policía Administrativa especial
y Policía Judicial Genérica en el ámbito medioambiental, tal como reconoce su
estatuto jurídico y la Ley de Enjuiciamiento Criminal ratificada por normativas
sectoriales (Ley de Montes) más actuales y que por tanto tienen competencias para la investigación de los delitos medioambienales y para comunicar tales hechos directamente a jueces y fiscales, tal y como marca la ley.
Para quienes trabajamos prestando un servicio público a la
ciudadanía resulta bochornoso que el máximo cargo político de nuestra
consejería ignore nuestras competencias, funciones y en la práctica que ignore
a nuestro colectivo más allá de referencias retóricas en discursos propagandísticos
( “vamos a potenciar la Guardería ...”) . Sus palabras son el colofón a décadas
de gobiernos que se han limitado a vender el #ParaisoNatural y se han olvidado
de protegerlo y conservarlo. Consecuentemente, de quienes tienen asignada esa
tarea de protección: los Agentes del Medio Natural cuya función es custodiar y proteger los recursos naturales de una comunidad que es una referencia nacional y mundial en cuanto a biodiversidad, paisajes protegidos y riqueza faunística. Tarea que pese a las carencias organizativas, de equipamiento, formativas, pese a la falta de reconocimiento y respaldo por parte de los responsables políticos llevan a cabo con orgullo y profesionalidad.
Todos podemos equivocarnos y si lo hacemos, reconocer nuestros
errores nos hace siempre mejores. Desde AGUMNPA esperamos las disculpas
públicas por parte del Consejero en lo referente a las funciones propias de los
Agentes del Medio Natural, que son competentes en materia de delitos
medioambientales e igualmente, en las tareas de vigilancia y prevención de
incendios forestales. También esperamos ver plasmado con hechos esa "potenciación" de los Agentes del Medio Natural. De no hacerlo entenderemos que no está capacitado para el puesto
que ocupa y que debería presentar su dimisión.
viernes, 22 de noviembre de 2019
EL NUEVO GOBIERNO IGNORA A LOS AGENTES DEL MEDIO NATURAL EN SUS PRIMERAS DECISIONES
Varios hechos se han sucedido en las últimas semanas que afectan al colectivo de Agentes del Medio Natural y no para
bien precisamente que pasamos a enumerar y analizar.
Recientemente han sido autorizadas batidas de jabalí en el refugio de Caza del Bajo Nalón-Narcea en las que se encarga la
supervisión de las mismas al personal de Guardería del Coto de Caza colindante,
no siendo la primera vez que así sucede sin establecer ningún tipo de protocolo
de control por parte de los Agentes del Medio Natural pese a tratarse de una
figura de protección contemplada por la legislación.
Por otro lado se autoriza la
captura de salmones reproductores en el rio Nalón por parte de una sociedad de
pescadores sin que se haya establecido supervisión alguna por
parte de la Guardería del Medio Natural pese a afectar a una especie cuyas
poblaciones están en constante declive desde hace ya varios años.
Se ofrece la participación voluntaria de los AMN para la
recogida de muestras de excrementos de oso o pelos de la misma especie en un
trabajo que está desarrollando la Fundación Oso Pardo, sin que en ningún
documento oficial quede constancia de su participación. Pese a tratarse de una
especie emblemática que debería suponer un alto porcentaje del trabajo de los
Agentes del Medio Natural.
En la búsqueda de una persona
extraviada en el Concejo de Tineo, y como resulta ya habitual lamentablemente, en el operativo
de búsqueda no se contó con el personal de la Guardería del Medio Natural pese
a tener un conocimiento exhaustivo del territorio superior a muchos de los
colectivos que forman parte de estos operativos pese a lo cual se prescinde de su participación.
En el plan INFOPA aprobado hace ya
dos años se recoge la participación en el mismo a distintos niveles, (Grupo de
Intervención, Grupo de Apoyo Técnico y Grupo de Orden) pues bién, a día de hoy, ni siquiera está elaborado
el operativo que determine las condiciones de integración de los Agentes en las
vigilancias establecidas en dicho Plan ni parece que vaya a estarlo en breve.
El esperado contrato de renting
para poner al día el parque móvil utilizado por la Guardería del Medio Natural,
a día de hoy en condiciones lamentables se queda desierto. 500.000 € que
estaban presupuestados para ello y que, quien sabe, si se incorporaran a los
nuevos presupuestos.
Podríamos poner más ejemplos, pero
nos parecen suficientes para poner en evidencia el desinterés de este gobierno,,
a todos los niveles por los Agentes del Medio Natural Un colectivo que no parece despertar
entusiasmo entre la clase política pero que es a quien la ley adjudica como
tarea esencial velar por el cumplimiento de la ley en el ámbito medioambiental,
además de colaborar en la gestión en su condición de Técnicos Auxiliares.
Hace unas semanas la portavoz del
Gobierno la Sra. Melania Alvarez a una pregunta acerca de la publicación del
informe anual de la Fiscalía de Medioambiente en el que por segunda vez
criticaba la política del Gobierno en materia de investigación de incendios
respondía que se “potenciaría” el papel de los Agentes del Medio Natural.
Recientemente el Consejero de
Desarrollo Rural se expresaba en los mismos términos afirmando que “
reforzaremos la organización, estructura y medios de la Guardería” cuyo papel
consideraba “esencial” pese a no desarrollar más en profundidad tal consideración.
O sobran declaraciones o sobran
hechos. Los Agentes del Medio Natural deberían de parte esencial de cualquier
política de gestión medioambiental mínimamente sería en nuestra región.
Prescindir de ellos, ningunearlos, privarlos de los medios, la formación y la
organización necesarios para desarrollar su trabajo de protección de la
naturaleza por parte de cualquier Gobierno, ya no decimos del Gobierno de una
región privilegiada en recursos naturales y con la imagen de la que goza
Asturias a nivel nacional e internacional es poner en peligro ese patrimonio y
engañar a los ciudadanos. Las palabras parecen decir otra cosa los hechos
coinciden con el peor escenario, es de desear que los responsables corrijan el
rumbo.
Estamos empezando la legislatura
no deberían demorar ese cambio más de lo necesario.
domingo, 13 de octubre de 2019
UNA LEGISLATURA CLAVE PARA LA PROTECCIÓN DEL PARAISO NATURAL
EL NUEVO GOBIERNO ASTURIANO DEBE DEJAR ATRAS UN MODELO DE PROTECCION OBSOLETO QUE IMPIDE A LOS AGENTES DEL MEDIO NATURAL DESARROLLAR SU FUNCION DE CUSTODIA.
A
punto de cumplir los primeros 100 días del gobierno emanado de las últimas
elecciones legislativas son pocas, o ninguna, las decisiones que, para bien,
afecten al colectivo de Agentes del Medio Natural. Se mantiene la dispersión del colectivo, se
ignoran sus reclamaciones justas sobre su seguridad y se hacen oídos sordos a
la advertencia de la Fiscalía de Medio Ambiente por segundo año consecutivo en
su memoria anual, acerca de las cortapisas que se ponen a las BRIPAS para
desarrollar su tarea de investigación en incendios forestales, a día de hoy, la
mayor amenaza para nuestro patrimonio natural.
El
discurso oficial que se transmite desde el gobierno, en lo referido a la
protección del medio ambiente resulta preocupante pues dar a entender que proteger la biodiversidad o los
ecosistemas fuera un capricho de urbanitas que no podemos permitirnos y que son otras las prioridades, pues la primera medida adoptada ha sido autorizar la eliminación de 40 ejemplares de lobo ibérico.
Falta
un enfoque global de la protección del medio ambiente que se aleje de una vez
del intervencionismo en materia de caza o pesca o gestión forestal que, tal
vez, resultaba normal en los años 60, pero que en este 2019 resulta anacrónico
a la mayoría de los ciudadanos que no son cazadores ni pescadores ni
maderistas. Es necesario un enfoque
integrador que considere la naturaleza como el bien jurídico de incalculable
valor que es y cuya conservación debe implicarnos a todos.
En
primer lugar es necesario poner en valor ese patrimonio y darlo a conocer a la
sociedad. Especialmente a quienes viven en las zonas rurales que deben entender
que la única garantía de futuro para sus comunidades es la conservación del
medio en el que se encuentran. Para ello hay que desarrollar programas
divulgativos en las escuelas, servicios de comunicación e información en los
parajes de mayor afluencia debido a sus excepcionales condiciones naturales y
un trabajo proactivo de vigilancia y protección que evite acciones contra ese
medio natural.
Toca
olvidarse del “Guarda” que transportaba la pieza cobrada o que enseñaba al
pescador la mejor postura para prender un salmón. Lo que se espera hoy en día
de los AMN es que tengan una formación superior sobre el medio natural y estén
preparados para afrontar cualquier intervención en el mismo; desde la recogida
de un animal herido a la dirección de la extinción de un incendio forestal o la elaboración de un atestado desde su condición de Policía Judicial.
Desde realizar una inspección técnico ocular en un escenario donde se han
encontrado cebos envenenados a tomar muestras ante un vertido a rastrear la
presencia de una especie catalogada o a realizar un control sobre un animal
salvaje que pueda suponer un riesgo para la población . Eso es lo que esperan
los asturianos de nosotros y eso es lo que tenemos que dar, lo contrario
supondría un fraude para los ciudadanos..
Es
necesario dejar atrás un sistema de trabajo basado en la atención primordial a
las actividades piscícolas, cinegéticas o forestales que supone detraer efectivos
humanos de otras tareas, creemos, más acordes con la protección del medio
natural que establece nuestro ley de creación. Unificar el colectivo como lo
que es un cuerpo especializado cuya función esencial es la custodia del medio
natural, establecer un decreto de horarios que ponga fin a la prestación
“voluntaria” de un servicio público como sucede en la actualidad y un plan de
comarcalización que optimice los recursos humanos y materiales para la función
que tenemos asignada.
Para
los compañeros que nos visitan de otras regiones de España resulta
incomprensible que una Comunidad Autónoma
con el potencial de riqueza en biodiversidad y paisaje carezca de un sistema de
vigilancia y protección adecuado a las necesidades actuales. Este hecho resulta
de especial gravedad si mencionamos el hecho de que en la mayoría de las CCAA
se han producido cambios en la estructura, dotación y funcionamiento de los
AAFFMA (acceso a la formación, dotación
de vehículos, imagen corporativa, protocolos de actuación, colaboración con
otros cuerpos , planes de educación medioambiental) que hacen que nos
encontremos en el furgón de cola de la protección medioambiental en nuestro
país.
Asturias
no puede permitirse una legislatura más sin abordar los cambios necesarios pues
eso establecería un escenario difícilmente asumible para nuestro colectivo y
para toda la sociedad asturiana. Nuestro
excepcional patrimonio natural no pertenece en exclusiva, como parece
trasladarse desde el ejecutivo, ni a los ganaderos, ni a los pescadores. Ni
siquiera a los “paisanos” si se entiende por tal a quienes habitan en nuestras zonas
rurales y de montaña. A ellos les compete, en todo caso, colaborar activamente
en la conservación y mejora de ese patrimonio que es su entorno habitual pero,
en ningún caso, propiciar o reclamar actuaciones que vayan en contra del mismo.
Es
necesario situar la política de protección medioambiental en el lugar que le
corresponde que, de acuerdo con la legislación, es como condicionante para el
desarrollo del resto de las políticas sectoriales como sucede en el resto de
los países desarrollados. Nunca al contrario.
Y
en esa tarea la existencia de un cuerpo de funcionarios como es el de los AMN
resulta imprescindible, por cuanto que es la herramienta adecuada no solo para
“ser los ojos de la administración” gracias a su presencia continuada en
nuestros montes sino para desarrollar políticas efectivas de gestión ambiental,
controlar el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y asegurar el
cumplimiento de la ley en su función de policía medioambiental.
No
es posible seguir “vendiendo” a los asturianos una protección de la naturaleza
que no es real, y no lo es porque desde las instancias políticas se ha decidido
priorizar otros intereses ajenos por completo al derecho de los ciudadanos a
disfrutar de un medio ambiente óptimo.
Desde
AGUMNPA reclamamos a este gobierno la puesta en marcha de actuaciones en este
sentido y, a tal fin le trasladaremos un documento con las actuaciones que, a
nuestro juicio deben abordarse de forma inmediata. Entendemos que requerirá tiempo
y recursos pero, sobremanera, requerirá voluntad por parte de los responsables
y sobremanera, la necesidad de considerar la protección del medio natural como ,
pero que no deben dudar que esa tarea será reconocida y valorada po la sociedad
asturiana.
jueves, 8 de agosto de 2019
El Juzgado Archiva las diligencias contra Agentes del Medio Natural por supuesto fraude en la inspección de daños de lobo
Hace ahora 3 años se inicio por parte de la Unidad Central Operativa Medioambiental de la Guardia Civil (UCOMA) una investigación sobre un presunto fraude en la indemnización por los daños de lobo en Asturias. Durante la “Operación Sköll” fueron investigados 11 Agentes del Medio Natural, a los cuales se les imputaban tres delitos: prevaricación, falsedad documental y estafa. Pese a la gravedad de los delitos en cuestión, en ningún momento dicha investigación cuestionó el sistema de tramitación de las reclamaciones que se estaba llevando a cabo en Asturias ni la responsabilidad de los cargos de la Consejería en el procedimiento aplicado por los Agentes del Medio Natural, a pesar de incumplir sistemáticamente la ley de Procedimiento Administrativo.
A lo largo de la investigación a través de los medios de comunicación, se trasladó información facilitada por la Guarda Civil que dejó entrever que este problema no solo afectaba a los investigados, sino que se desconocía hasta donde podía llegar dicha trama. Generalizaciones que sin duda afectaron al honor y a la imagen de todo el colectivo de Agentes del Medio Natural y no solo al de los investigados.
Las diligencias policiales abiertas por el UCOMA se fundamentaban en presuntas irregularidades en el procedimiento establecido por la Administración para la evaluación de los daños causados por la fauna silvestre sobre el ganado doméstico. Algunas de estas irregularidades eran supuestas repeticiones de fotografías en diferentes expedientes administrativos; que los agentes cumplimentaran la parte de la solicitud correspondiente al solicitante (práctica habitual hasta entonces debido a la avanzada edad de muchos de los ganaderos solicitantes) o discordancias entre el daño certificado por el Agente del Medio Natural y el veterinario del seguro de la ganadería, etc.
En resumen, que los supuestos indicios de delito finalmente no han sido más que errores humanos a consecuencias de un procedimiento inadecuado –que aun hoy sigue- y con numerosas lagunas, por lo que finalmente los Juzgados que instruían las causas han sobreseído y archivado definitivamente la causa.
No esperamos que el UCOMA elabore una nota de prensa al respecto como hizo cuando se practicaron las detenciones, pero sería lo mínimo para restituir el honor y la buena imagen a la que tienen derecho los Agentes del Medio Natural imputados y por extensión todo el colectivo del que forman parte.
Por otra parte, el Gobierno del Principado de Asturias ni siquiera aportó defensa jurídica a sus propios funcionarios, que se vieron implicados en un procedimiento fruto de un sistema obsoleto, que incumple la ley de Procedimiento Administrativo y que fue incapaz de adaptarse a la nueva Administración Electrónica, sin protocolos ni reglamentos. Inspecciones basadas solo en la pericia y la formación del propio agente, en muchos casos a base de autoformación y experiencia profesional y sin la más mínima garantía administrativa tanto en la solicitud como en la tramitación posterior.
Sería una buena iniciativa que el recién nombrado Gobierno asturiano valorara positivamente el sobreseimiento de esta causa por cuanto afecta a la imagen de los funcionarios de su Administración y pusiera en valor su trabajo de policía medioambiental al servicio de los asturianos. También pedimos que se trabaje desde ya para adaptar el procedimiento de reclamación de daños a la ley, para la elaboración de protocolos y el Reglamento de daños que eviten problemas futuros, porque el sistema de inspección y tramitación de daños no puede estar al margen de la ley.
martes, 25 de junio de 2019
RECIENTES ACTUACIONES DE LOS AGENTES DEL MEDIO NATURAL
Su trabajo de policía medioambiental resulta fundamental para la
protección de nuestros ecosistemas fluviales
protección de nuestros ecosistemas fluviales
Desde la
apertura de la temporada 2019 en los ríos asturianos han sido varias las
actuaciones realizadas por los Agentes del Medio Natural en el ejercicio de sus
funciones de policía medioambiental. Desde esta página queremos hacer públicas
y destacar algunas de ellas.
Ejemplar decomisado en el rio Cares que peso 5.600 k
En primer
lugar, por tratarse de una especie emblemática de nuestros ríos, el salmón
atlántico (salmo salar) queremos
destacar la intervención del los compañeros destinados en la cuenca del rio
Cares que, recientemente, en una actuación rutinaria, observaron la presencia
de varios pescadores en un tramo de rio vedado ( concretamente la Reserva de
Pesca de Niserias) cuando acababan de extraer un ejemplar de salmón. Los
individuos fueron identificados y se formuló la pertinente denuncia, siendo decomisados
por los Agentes tanto el producto de la pesca como las artes empleadas
Casi al otro
lado de Asturias, en las aguas del rio Narcea, los Agentes del Medio Natural destinados
en esta cuenca sorprendieron a dos pescadores ejerciendo su actividad de forma
ilegal, bien en zonas acotadas sin permiso o de forma no autorizada. Uno de los
pescadores fue identificado en un tramo en el que, desde el pasado día 16,
solamente se puede pescar sin muerte utilizando aparejos
Rio Narcea. Pescador
identificado en un tramo de pesca sin muerte.
Pero no solo
hay salmones en los ríos asturianos existen más especies y una de ellas también
es apreciada y buscada por los pescadores. Hablamos de la trucha (salmo trutta) que puebla numerosos
cauces asturianos. Hace apenas unos días en un servicio planificado de
vigilancia una patrulla de Agentes del Medio Natural al proceder a inspeccionar
a un pescador en el rio Esqueiro, en el concejo de Cudillero hallaron que tenía
en su poder más truchas de las autorizadas, asi como que varias de ellas eran
de talla inferior a la permitida. Una vez más se procedió a realizar la
denuncia y se decomisaron tanto los peces como la caña utilizada para su
captura.
Truchas y caña decomisados en el rio
Esqueiro.
Desde AGUMNPA
queremos reconocer el trabajo realizado
por nuestros compañeros en su tarea de
custodia y protección de nuestros ríos frente a quienes quieren esquilmar sus
recursos al margen de la ley de forma fraudulenta. Tarea esta imprescindible y
que, lejos de ser puesta en valor por nuestra propia administración no solo es
ignorada sino, con demasiada frecuencia, dificultada. Para compensar esa
desidia institucional, desde nuestra modesta tribuna queremos dar a conocer a
los ciudadanos el trabajo que cada día realizan los Agentes del Medio Natural.
martes, 7 de mayo de 2019
ELECCIONES A LA JUNTA DE PERSONAL FUNCIONARIO
La jornada de hoy, 7 de Mayo, los trabajadores de la administración del Principado de Asturias estamos convocados a elegir a los miembros de la Junta de Personal Funcionario.
Se
trata de un órgano representativo con
unas funciones limitadas establecidas y pese a no tener la capacidad negociadora de
que disponen las mesas generales de negociación, la labor que puede
desarrollarse desde la Junta de Personal, no es menos importante. Y como ejemplo citamos una de las funciones,
concretamente el artículo 40-e)
Vigilar el cumplimiento de las
normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos
laborales, Seguridad Social y empleo y ejercer, en su caso, las acciones
legales oportunas ante los organismos competentes.
En lo
referido a nuestro colectivo los las mejoras propiciadas desde la Junta de
Personal son prácticamente nulas en el mandato que concluye. Pese a las buenas
palabras los resultados brillan por su ausencia y es de desear que la nueva
composición recupere el rumbo de una institución que, para perjuicio del
colectivo de funcionarios, se ha dedicado a hacer política desatendiendo las
necesidades del cuerpo de Agentes del Medio Natural que son muchas tanto en
cuestiones organizativas, formativas o de dotación como de seguridad en las
condiciones de trabajo.
AGUMNPA nació, tal como recogen sus
estatutos, para “defender y promocionar el trabajo de los Agentes del Medio
Natural” en un momento en que considerábamos que era necesario comprometerse
con el colectivo para salir de un abandono en que los dirigentes políticos nos
estaban sumiendo.
Contábamos
con que en el camino nos encontraríamos con las organizaciones sindicales y
que, de forma inexcusable, y admitiendo los diversos puntos de vista sobre lo
que cada uno podía considerar “mejora del colectivo” se establecerían cauces de
comunicación. Acertamos con lo primero. Nos encontramos. No con lo segundo.
Con lo que
no contábamos es que no solo no se reconociera la legitimidad de AGUMNPA para trabajar por la mejora del
colectivo, sino que desde los sindicatos
se nos acusara de trabajar al margen del mismo(sic). A la vez, lejos de
plantear un debate sobre el borrador de la Ley del Cuerpo, (motivo de las
discrepancias que, sin duda, habría mejorado el texto con las diversas aportaciones)
se ejerció una oposición frontal a su tramitación con lo que el borrador termino
en un cajón a la espera de tiempos mejores.
A dos años
de aquel encontronazo muchas cosas van cambiando, afortunadamente en nuestro
país. Se acometen mejoras para nuestro
cuerpo y se constata un hecho a nivel nacional: existen muchas CCAA en las que
el colectivo de Agentes Forestales y Medioambientales
se ha modernizado y han desarrollado
estructuras organizativas, de formación y de dotación a la altura del siglo
XXI y este avance solo ha sido posible
allí donde se han logrado cauces de
colaboración entre organizaciones sindicales y asociaciones profesionales.
El futuro
de nuestro colectivo depende de todos los que formamos parte del mismo. Todos
somos necesarios, pero ninguno imprescindible. La sociedad a la que nos debemos
exige que le prestemos un servicio público profesional y de calidad tanto en
tareas de policía medioambiental como de colaboración en la gestión o en
operativos de emergencia en el medio natural. Y eso solo es posible si lejos de
intereses particulares trabajamos todos por el interés común.
En AGUMNPA tendemos nuestra mano para
trabajar juntos y establecer cauces de confianza y comunicación que nos
permitan avanzar en la misma dirección que no es otra que la de servir con
eficacia y profesionalidad a los asturianos en la protección de su patrimonio
natural.
sábado, 4 de mayo de 2019
Ruben López Cueto siempre entre nosotros

A pesar del
inexorable paso del tiempo no dejamos de tener presente su excepcional
humanidad y su carácter cercano y apacible para cualquiera que le tratara.
Igualmente en el ámbito profesional y, sobremanera en el servicio público
al que dedico su vida protegiendo la naturaleza asturiana a la que tanto amaba.El nivel de entrega y
dedicación a su trabajo como Agente del Medio Natural durante los años que vistió, con orgullo el uniforme, sigue siendo una
referencia para todo el colectivo.
No podemos
obviar, sin embargo, en este recuerdo, el hecho desalentador de que, tras todos
estos años, los Agentes continuemos, como en aquel fatídico día Rubén,
realizando servicios en solitario, sin localizador en nuestros vehículos y sin
un centro de control al que reportar nuestra posición y nuestra actividad en
cada momento y que sea nuestra familia la que, de forma atroz y terrible alerte
de la falta de alguno de nosotros como aquella trágica noche de 2006.
La terrible
muerte de Rubén debería haber servido para abrirnos los ojos y descubrir, no
solo la grandeza de este maravilloso trabajo que desempeñamos y por el que él
se desvivía, sino también las miserias que por comodidad de unos desidia de
otros ponen en peligro nuestra seguridad y que deberíamos, entre todos
desterrar de nuestro colectivo.
La creación
de la asociación AMINTA, promovida por Agentes de todo el territorio nacional
para apoyar a las familias de los Agentes de toda España fallecidos en acto de servicio es un paso adelante para
consolidar este colectivo de más de 6.000 funcionarios como una gran familia y
estar al lado y apoyar a las familias que, como puede ser la de cualquiera de
nosotros, un día espera, en vano, la vuelta del ser querido. Una iniciativa solidaria que todos debemos apoyar pues todos somos cualquiera de esos compañeros que, cualquier día podemos no volver a casa.
Pese al tiempo transcurrido, Rubén, sigues en nuestro recuerdo y en nuestro corazón.
lunes, 29 de abril de 2019
Apertura de la Temporada de Pesca
Desde el
pasado 14 de Abril está abierta la temporada de la pesca del salmón (con muerte) en los ríos asturianos. Un año más cientos de
pescadores llenan los ríos en busca de ejemplares
de una especie emblemática de nuestra naturaleza y cuya población sufre un
constante declive que la acerca al riesgo real de desaparición sin que desde la
administración se actúe al respecto.
Como
asociación profesional, AGUMNPA considera que esta situación exige tomar decisiones de
gestión basadas estrictamente, en criterios técnicos de conservación al margen
de otros intereses algo que, en nuestra opinión, no está sucediendo actualmente.
Esta
temporada no solo no aumentan las restricciones a la pesca con muerte sino que
aumenta el número de zonas libres así como el cupo de ejemplares por pescador
(pasa de 3 a 4) lo que supone un aumento de la presión sobre las ya mermadas
poblaciones de la especie. Y todo eso sin estudios rigurosos del número de
peces que se espera remonten los ríos y, a partir del cual, habría que determinar
el número de capturas que pudiera soportar la especie lo que debería ser el
criterio director de la gestión a nuestro juicio.
En cualquier
caso, lo que si es nuestra tarea, es defender el trabajo de los Agentes del
Medio Natural ,fundamental en la protección de las especies piscícolas, en sus
funciones de policía medioambiental, velando por que se cumpla la normativa en
materia de pesca fluvial y colaborando como técnicos auxiliares en las
actuaciones de conservación y mejora del medio.
Sin embargo,
difícilmente, se puede desarrollar la labor de vigilancia de nuestros ríos y la
protección de los ecosistemas fluviales de los que forman parte, con las
carencias existentes tanto en cuanto a vehículos y dependencias (inadecuadas estas
y en mal estado muchos de aquellos) como organizativas, (muchos servicios en solitario)
y, especialmente, normativas pues el
decreto de horarios que regula nuestro trabajo establece la jornada de 9 a 2 de
obligado cumplimiento como si de administrativos se tratara ajena por completo
a las necesidades de una vigilancia activa de la actividad pesquera.
Desde la
creación de AGUMNPA, hace 8 años hemos venido reclamando la elaboración de un
decreto que regule nuestro trabajo dada su singularidad que excede el marco
actual y que nos otorgue seguridad jurídica en nuestro desempeño profesional y
garantice a los ciudadanos el cumplimiento de la función que tenemos encomendada
con eficacia y eficiencia.
Por otro lado
esta situación irregular supone un agravio comparativo salarial frente a
quienes tienen regulados sus horarios adecuadamente, hecho que no parece
preocupar especialmente a los representantes sindicales de los trabajadores,
pues son ellos quienes deberían plantear tales disfunciones ante los órganos
pertinentes con el fin de corregirlas.
Por eso, un
año más, los Agentes del Medio Natural desarrollarán su trabajo en la temporada
de pesca vigilando los cauces fluviales y atendiendo a los Centros de Precintaje
hasta llegar a las 23.30 h en el mes de Julio excediéndose de la normativa
horaria de forma voluntaria.
Ello podrá
dar la apariencia, de que todo está en orden y supondrá prorrogar una situación
que consideramos inaceptable, pero entendemos que esa es nuestra obligación
para con la ciudadanía.
Reclamamos
ese marco legal para desarrollar nuestro trabajo de custodia y protección de
nuestros ríos así como la mejora de la flota de vehículos y la adecuación de
las dependencias en las que desarrollamos nuestro trabajo acorde con las
normativas de seguridad. Desde AGUMNPA trabajamos para ello.
Los ríos
asturianos y las especies que los pueblan con el salmón a la cabeza , son
ejemplo de la excepcional riqueza y biodiversidad de nuestra naturaleza y un
patrimonio que todos debemos cuidar y proteger para las futuras generaciones.
En esa tarea los Agentes del Medio Natural estaremos a la cabeza pues esa es la
razón de ser de nuestro cuerpo al que desde nuestra asociación apoyamos y defendemos.
.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)